Repasamos, mes a mes, las noticias más oceánicas del año que está a punto de acabar. Desde científicos llenos de luz, mujeres con escamas, homenajes a marinos valientes o ciudadanos que miran al mar. Comenzamos.
ENERO: Ciencia necesaria
El mes de enero nos trajo un galardón al trabajo de tres científicos. La Fundación BBVA premió a Anny Cazenave, Johm Alexander Church y Jonathan Gregory por sus observaciones del mar vía satélite desde el espacio y por haber desarrollado modelos matemáticos para describir de manera precisa el cambio global del nivel del mar. El proceso no se puede evitar, nos explican, pero sí controlar. El nivel del mar puede crecer desde un cuarto de metro hasta más de uno a finales de siglo, según han señalado y la causa de la expansión térmica de los océanos y glaciares es la emisión de gases de efecto invernadero.
FEBRERO: Qué comemos
Según el Eurobarómetro que analiza los hábitos alimenticios de los europeos, los españoles siguen siendo los que consumen más pescado. El 92 por ciento de los españoles come mensualmente productos derivados de la pesca y la acuicultura, seguidos de portugueses y suecos, con un porcentaje del 87 por ciento.
Un año más, España sigue estando por encima de la media europea con un consumo semanal de pescado que se sitúa en el 41 por ciento, un punto por debajo respecto al año anterior.
MARZO: Mujeres
La realizadora Marta Solano firmo en el mes de marzo un documental, Mujeres en la mar, que retrata la vida de las parejas y esposas de los pescadoras de la costa de Cantabria. Se trata de mujeres que han sido un pilar fundamental en la familia ante la ausencia del padre, siempre embarcado, y que han formado parte del proceso pesquero trabajando como rederas o vendedoras de pescado. A través de sus testimonios, relatan la relación económica, laboral y emocional con el mar.
ABRIL: Saber proteger
En abril recibimos entusiasmados el informe 30×30: Guía para la protección de los océanos, una investigación de más de un año llevada a cabo por destacados científicos de la Universidad de York, la Universidad de Oxford y Greenpeace. La comunidad científica pide en este documento que al menos el 30% de los océanos del mundo se declaren santuarios marinos para 2030. Actualmente, menos del 3% están protegidos. Este informe muestra exactamente cómo se puede alcanzar este 30% para proteger toda la vida marina de alta mar.
MAYO: Historias de navíos
El Museo Naval de San Fernando mostró durante el mes de mayo una exposición dedicada al navío San Telmo. El buque formó parte de la expedición División del Mar del Sur que partió del puerto de Cádiz el 11 de mayo de 1819. Su destino era el continente americano y la misión, el envío de tropas —un total de 1.400 soldados— y recursos al virreinato de Perú, donde empezaba a ser patente la amenaza de levantamientos a favor de la independencia de la colonia de la Corona española. EL navío despareció en la Antártida sin dejar rastro. Murieron sus 644 tripulantes.
JUNIO: Mediterráneo
Manu San Félix, uno de los biólogos más reputados del mundo, firmó en el mes de junio un audiovisual que no era ni de National Geographic ni de la BBC, como cabría esperar. San Félix era el responsable del anuncio de la cerveza Estrella Damm que este año quería mandar un mensaje para salvar el Mediterráneo. Ecologismo y danza para que se eslogan habitual, Mediterraneamente sea más Mediterráneo que nunca. Según un Informe de WWF (Word Wildlife Fund), en Europa se vierten entre 70.000 y 130.000 toneladas de plástico cada año.
JULIO: Libertad
Julio nos trajo este año una noticia esperanzadora para una de las especies que más amamos en Just the sea. La Costa Brava se convertiría en el segundo refugio natural del mundo dedicado a los delfines. La ONG Nova Eucària estudiaba la posibilidad de sacar de la cautividad a 22 ejemplares de centros de Cataluña. Este refugio natural permitirá a los delfines vivir en semilibertad: vivirían en el mar pero en un espacio delimitado con redes y con un equipo de profesionales que los cuidará, puesto que los delfines que han nacido en cautividad no pueden ser liberados totalmente.
AGOSTO: Humanitario
El popular actor y activista Richard Gere embarcó el 9 de agosto en el Open Arms, el barco que trasportaba a 121 inmigrantes en el Mediterráneo a la espera de que un puerto les permitiese atracar. La llegada de Gere al barco con víveres hizo que todo el mundo centrase su atención en la crisis humanitaria después de que Italia y Malta negasen la entrada del barco.
SEPTIEMBRE: Submarinismo que cuenta
En el mes de septiembre, el submarinista vigués J.J. Candán se convirtió en el mejor fotógrafo submarino del mundo, la segunda vez que consigue este galardón. La pieza con la que consiguió esta distinción, titulada The return, es una distopía sobre un planeta yermo y contaminado donde no hay lugar para el ser humano. Su película, de 4 minutos y 20 segundos de duración -tenían la obligación de ajustarse a los 2-4 min.-, buscaba concienciar sobre la “conservación y el respeto a la naturaleza, y al mar en especial”.
OCTUBRE: Indicador climático
Los ecosistemas marinos tienen un nuevo aliado para su protección. Nos enteramos en octubre de que la plataforma científica ‘SIMBAD’ va a monitorizar desde el espacio la situación de la Posidonia Oceánica del Mediterráneo. En esta planta submarina viven más de 1.000 especies animales y 400 vegetales y, además, se ha convertido en un indicador de la calidad de las aguas costeras. Son, por lo tanto, vitales en la lucha contra el cambio climático.
NOVIEMBRE: Fondos marinos
Y a causa del cambio climático, en noviembre descubrimos que los peces se están yendo al fondo del marinos en busca de aguas más frías. Tras tres décadas analizando estas migraciones, se ha confirmado que ese traslado de las especies más sensibles al calor hacia aguas más frías, mientras las más cálidas se estarían despoblando. Un equipo internacional de científicos ha analizado más de tres millones de registros de miles de especies de peces demersales (los que viven en la parte inferior de la columna de agua) y plancton marino (animales y algas microscópicas) para determinar cómo está afectando el cambio climático a la composición de las comunidades marinas del hemisferio norte.
DICIEMBRE: Nuevos proyectos
La Fundación Biodiversidad destinará más de 17 millones de euros en ayudas a diversas entidades para proyectos ambientales en el marco del Plan de Actuación para 2020, del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco). Para iniciativas para “mejorar la sostenibilidad ambiental” en el sector pesquero y acuícola se asignan 6,2 millones de euros, en el marco del Programa Pleamar. Casi 8 millones de euros serán destinados a “promover la transición ecológica y justa” a través de proyectos que fomenten el empleo y la economía verde y el resto, más de tres millones de euros, se reparten entre la conservación de la biodiversidad terrestre, con 1,5 millones de euros, y la marina, con 1,2 millones.
Durante el Foro del agua de mar y las algas marinas en el que hemos estado la semana pasada, tuvimos la oportunidad de charlar con una de las personas que más saben de algas: el profesor y biólogo Leonel Pereira, de la Universidad de Coimbra (Portugal). Pereira es un firme defensor de incluir las algas …
Hace algunas semanas recibí la invitación de Audi para hablar sobre mi visión del futuro como fundadora de un proyecto relacionado con el mar – Just the Sea– , su legado, la consciencia de su presencia en nuestras vidas y de la importancia de éste para un futuro sostenible. El ofrecimiento vino de la mano …
Esta es la pregunta que se hicieron en su momento Andrew Turton y Pete Ceglinski, dos surfistas australianos apasionados del mar y de los océanos. Ellos son los creadores de Seabin, un proyecto que nos encanta en Just The Sea y que persigue eliminar los plásticos y residuos que contaminan nuestros océanos. El contenedor Seabin …
Las noticias más oceánicas de 2019
Repasamos, mes a mes, las noticias más oceánicas del año que está a punto de acabar. Desde científicos llenos de luz, mujeres con escamas, homenajes a marinos valientes o ciudadanos que miran al mar. Comenzamos.
ENERO: Ciencia necesaria
El mes de enero nos trajo un galardón al trabajo de tres científicos. La Fundación BBVA premió a Anny Cazenave, Johm Alexander Church y Jonathan Gregory por sus observaciones del mar vía satélite desde el espacio y por haber desarrollado modelos matemáticos para describir de manera precisa el cambio global del nivel del mar. El proceso no se puede evitar, nos explican, pero sí controlar. El nivel del mar puede crecer desde un cuarto de metro hasta más de uno a finales de siglo, según han señalado y la causa de la expansión térmica de los océanos y glaciares es la emisión de gases de efecto invernadero.
FEBRERO: Qué comemos
Según el Eurobarómetro que analiza los hábitos alimenticios de los europeos, los españoles siguen siendo los que consumen más pescado. El 92 por ciento de los españoles come mensualmente productos derivados de la pesca y la acuicultura, seguidos de portugueses y suecos, con un porcentaje del 87 por ciento.
Un año más, España sigue estando por encima de la media europea con un consumo semanal de pescado que se sitúa en el 41 por ciento, un punto por debajo respecto al año anterior.
MARZO: Mujeres
La realizadora Marta Solano firmo en el mes de marzo un documental, Mujeres en la mar, que retrata la vida de las parejas y esposas de los pescadoras de la costa de Cantabria. Se trata de mujeres que han sido un pilar fundamental en la familia ante la ausencia del padre, siempre embarcado, y que han formado parte del proceso pesquero trabajando como rederas o vendedoras de pescado. A través de sus testimonios, relatan la relación económica, laboral y emocional con el mar.
ABRIL: Saber proteger
En abril recibimos entusiasmados el informe 30×30: Guía para la protección de los océanos, una investigación de más de un año llevada a cabo por destacados científicos de la Universidad de York, la Universidad de Oxford y Greenpeace. La comunidad científica pide en este documento que al menos el 30% de los océanos del mundo se declaren santuarios marinos para 2030. Actualmente, menos del 3% están protegidos. Este informe muestra exactamente cómo se puede alcanzar este 30% para proteger toda la vida marina de alta mar.
MAYO: Historias de navíos
El Museo Naval de San Fernando mostró durante el mes de mayo una exposición dedicada al navío San Telmo. El buque formó parte de la expedición División del Mar del Sur que partió del puerto de Cádiz el 11 de mayo de 1819. Su destino era el continente americano y la misión, el envío de tropas —un total de 1.400 soldados— y recursos al virreinato de Perú, donde empezaba a ser patente la amenaza de levantamientos a favor de la independencia de la colonia de la Corona española. EL navío despareció en la Antártida sin dejar rastro. Murieron sus 644 tripulantes.
JUNIO: Mediterráneo
Manu San Félix, uno de los biólogos más reputados del mundo, firmó en el mes de junio un audiovisual que no era ni de National Geographic ni de la BBC, como cabría esperar. San Félix era el responsable del anuncio de la cerveza Estrella Damm que este año quería mandar un mensaje para salvar el Mediterráneo. Ecologismo y danza para que se eslogan habitual, Mediterraneamente sea más Mediterráneo que nunca. Según un Informe de WWF (Word Wildlife Fund), en Europa se vierten entre 70.000 y 130.000 toneladas de plástico cada año.
JULIO: Libertad
Julio nos trajo este año una noticia esperanzadora para una de las especies que más amamos en Just the sea. La Costa Brava se convertiría en el segundo refugio natural del mundo dedicado a los delfines. La ONG Nova Eucària estudiaba la posibilidad de sacar de la cautividad a 22 ejemplares de centros de Cataluña. Este refugio natural permitirá a los delfines vivir en semilibertad: vivirían en el mar pero en un espacio delimitado con redes y con un equipo de profesionales que los cuidará, puesto que los delfines que han nacido en cautividad no pueden ser liberados totalmente.
AGOSTO: Humanitario
El popular actor y activista Richard Gere embarcó el 9 de agosto en el Open Arms, el barco que trasportaba a 121 inmigrantes en el Mediterráneo a la espera de que un puerto les permitiese atracar. La llegada de Gere al barco con víveres hizo que todo el mundo centrase su atención en la crisis humanitaria después de que Italia y Malta negasen la entrada del barco.
SEPTIEMBRE: Submarinismo que cuenta
En el mes de septiembre, el submarinista vigués J.J. Candán se convirtió en el mejor fotógrafo submarino del mundo, la segunda vez que consigue este galardón. La pieza con la que consiguió esta distinción, titulada The return, es una distopía sobre un planeta yermo y contaminado donde no hay lugar para el ser humano. Su película, de 4 minutos y 20 segundos de duración -tenían la obligación de ajustarse a los 2-4 min.-, buscaba concienciar sobre la “conservación y el respeto a la naturaleza, y al mar en especial”.
OCTUBRE: Indicador climático
Los ecosistemas marinos tienen un nuevo aliado para su protección. Nos enteramos en octubre de que la plataforma científica ‘SIMBAD’ va a monitorizar desde el espacio la situación de la Posidonia Oceánica del Mediterráneo. En esta planta submarina viven más de 1.000 especies animales y 400 vegetales y, además, se ha convertido en un indicador de la calidad de las aguas costeras. Son, por lo tanto, vitales en la lucha contra el cambio climático.
NOVIEMBRE: Fondos marinos
Y a causa del cambio climático, en noviembre descubrimos que los peces se están yendo al fondo del marinos en busca de aguas más frías. Tras tres décadas analizando estas migraciones, se ha confirmado que ese traslado de las especies más sensibles al calor hacia aguas más frías, mientras las más cálidas se estarían despoblando. Un equipo internacional de científicos ha analizado más de tres millones de registros de miles de especies de peces demersales (los que viven en la parte inferior de la columna de agua) y plancton marino (animales y algas microscópicas) para determinar cómo está afectando el cambio climático a la composición de las comunidades marinas del hemisferio norte.
DICIEMBRE: Nuevos proyectos
La Fundación Biodiversidad destinará más de 17 millones de euros en ayudas a diversas entidades para proyectos ambientales en el marco del Plan de Actuación para 2020, del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco). Para iniciativas para “mejorar la sostenibilidad ambiental” en el sector pesquero y acuícola se asignan 6,2 millones de euros, en el marco del Programa Pleamar. Casi 8 millones de euros serán destinados a “promover la transición ecológica y justa” a través de proyectos que fomenten el empleo y la economía verde y el resto, más de tres millones de euros, se reparten entre la conservación de la biodiversidad terrestre, con 1,5 millones de euros, y la marina, con 1,2 millones.
Related Posts
Nautik magazine in print, great news for the sea
Las algas que trajo la guerra
Durante el Foro del agua de mar y las algas marinas en el que hemos estado la semana pasada, tuvimos la oportunidad de charlar con una de las personas que más saben de algas: el profesor y biólogo Leonel Pereira, de la Universidad de Coimbra (Portugal). Pereira es un firme defensor de incluir las algas …
Audi & Just the Sea, charla sobre el futuro posible
Hace algunas semanas recibí la invitación de Audi para hablar sobre mi visión del futuro como fundadora de un proyecto relacionado con el mar – Just the Sea– , su legado, la consciencia de su presencia en nuestras vidas y de la importancia de éste para un futuro sostenible. El ofrecimiento vino de la mano …
Si tenemos papeleras en tierra, ¿por qué no en el mar?
Esta es la pregunta que se hicieron en su momento Andrew Turton y Pete Ceglinski, dos surfistas australianos apasionados del mar y de los océanos. Ellos son los creadores de Seabin, un proyecto que nos encanta en Just The Sea y que persigue eliminar los plásticos y residuos que contaminan nuestros océanos. El contenedor Seabin …