Durante el Foro del agua de mar y las algas marinas en el que hemos estado la semana pasada, tuvimos la oportunidad de charlar con una de las personas que más saben de algas: el profesor y biólogo Leonel Pereira, de la Universidad de Coimbra (Portugal). Pereira es un firme defensor de incluir las algas en nuestra alimentación. Nosotros en Just the Sea, nos declaramos también “algueros” y para introducirte en el consumo de las algas tenemos unos snacks perfectos con algunas de las especies más conocidas: Wakame, espagueti de mar, Kombu, alga percebe o lechuga de mar.
Pero ¿por qué si somos un país costero, con dos mares y un océano, consumimos pocas algas? Pereira nos explicó el motivo: todos los principales consumidores de algas del mundo son países que además de ser costeros tienen otra triste característica en común, estar implicados en la primera y segunda guerra mundial. En estos periodos de la historia la población se ve obligada a buscar otras fuentes de alimentación diferentes de las habituales y así le ocurrió a China, Japón, Francia, o Inglaterra que son grandes consumidores de algas.
En España consumimos mayoritariamente alga parda o marrón que son las que se encuentran en el Atlántico. Sin embargo, según el profesor Pereira esta situación va a cambiar y debido al calentamiento global que está afectando a la temperatura del mar, habrá un incremento de algas rojas en el Atlántico. Esto llevará a que la industria que se ha asentado en los últimos años, tenga que adaptarse a este cambio.
Pereira recomienda a las personas que extraigan algas marinas para su consumo que deben recibir una formación previa, como ocurre con las setas, sobre todo para respetar un recurso natural del que dependen los ecosistemas marinos.
Fármacos con algas
También sobre algas pero sobre su aplicación farmacológica y dermocosmética, hablamos con Lourdes Mourelle, investigadora de Física Aplicada de la Universidade de Vigo. Lourdes forma parte de la primera publicación, coordinada por el College University de Dublín, sobre un estudio científico de productos farmacológicos elaborados a partir de sustancias bioactivas de las algas, sobre todo, para tratar procesos inflamatorios, resultando fármacos menos agresivos y con menos efectos secundarios. Mourelle ha sido la encargada de realizar la revisión científica de esta publicación, de la que la investigadora de Vigo es la única española que participa.
Vertidos Cero y Just the sea te ayudan a reducir su uso en diez pasos En Just the sea te ayudamos a vivir con menos plástico cambiando algunos hábitos que llevamos años interiorizando. Compartimos las recomendaciones de Vertidos Cero y su presidenta, Estibaliz López-Samaniego, que afirma que el plástico, en muchas casos, ha contribuido a …
Esta afirmación de Jacques Mayol resuena totalmente con la visión y el alma de Just The Sea. Para mi la conexión con el mar, el origen de la creación de Just the Sea, viene determinada por varios hitos que cito cronológicamente; Mi nacimiento junto a la costa atlántica. Jacques Cousteau con sus aventuras a bordo …
La gran ola que está originando la necesidad de conservar y cuidar nuestro planeta está dando muy buenas noticias entre los más jóvenes. Quienes más interés deben tener en que la Tierra siga siendo un lugar para vivir son los que menos edad tienen y en ese objetivo parecen trabajar. Por eso, desde Just the …
Sevilla acoge el Foro Internacional sobre basuras marinas, Marlice 2019, que se celebra del 10 al 12 de abril. 200 expertos analizarán cómo luchar contra este tipo de contaminación. Organizado por la Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM), en el International Forum on Marine Litter and Circular Economy (Marlice) se desarrollarán conferencias, comunicaciones orales y …
Las algas que trajo la guerra
Durante el Foro del agua de mar y las algas marinas en el que hemos estado la semana pasada, tuvimos la oportunidad de charlar con una de las personas que más saben de algas: el profesor y biólogo Leonel Pereira, de la Universidad de Coimbra (Portugal). Pereira es un firme defensor de incluir las algas en nuestra alimentación. Nosotros en Just the Sea, nos declaramos también “algueros” y para introducirte en el consumo de las algas tenemos unos snacks perfectos con algunas de las especies más conocidas: Wakame, espagueti de mar, Kombu, alga percebe o lechuga de mar.
Pero ¿por qué si somos un país costero, con dos mares y un océano, consumimos pocas algas? Pereira nos explicó el motivo: todos los principales consumidores de algas del mundo son países que además de ser costeros tienen otra triste característica en común, estar implicados en la primera y segunda guerra mundial. En estos periodos de la historia la población se ve obligada a buscar otras fuentes de alimentación diferentes de las habituales y así le ocurrió a China, Japón, Francia, o Inglaterra que son grandes consumidores de algas.
En España consumimos mayoritariamente alga parda o marrón que son las que se encuentran en el Atlántico. Sin embargo, según el profesor Pereira esta situación va a cambiar y debido al calentamiento global que está afectando a la temperatura del mar, habrá un incremento de algas rojas en el Atlántico. Esto llevará a que la industria que se ha asentado en los últimos años, tenga que adaptarse a este cambio.
Pereira recomienda a las personas que extraigan algas marinas para su consumo que deben recibir una formación previa, como ocurre con las setas, sobre todo para respetar un recurso natural del que dependen los ecosistemas marinos.
Fármacos con algas
También sobre algas pero sobre su aplicación farmacológica y dermocosmética, hablamos con Lourdes Mourelle, investigadora de Física Aplicada de la Universidade de Vigo. Lourdes forma parte de la primera publicación, coordinada por el College University de Dublín, sobre un estudio científico de productos farmacológicos elaborados a partir de sustancias bioactivas de las algas, sobre todo, para tratar procesos inflamatorios, resultando fármacos menos agresivos y con menos efectos secundarios. Mourelle ha sido la encargada de realizar la revisión científica de esta publicación, de la que la investigadora de Vigo es la única española que participa.
Related Posts
Gestos que cuentan para vivir con menos plástico
Vertidos Cero y Just the sea te ayudan a reducir su uso en diez pasos En Just the sea te ayudamos a vivir con menos plástico cambiando algunos hábitos que llevamos años interiorizando. Compartimos las recomendaciones de Vertidos Cero y su presidenta, Estibaliz López-Samaniego, que afirma que el plástico, en muchas casos, ha contribuido a …
El mar no es una frontera
Esta afirmación de Jacques Mayol resuena totalmente con la visión y el alma de Just The Sea. Para mi la conexión con el mar, el origen de la creación de Just the Sea, viene determinada por varios hitos que cito cronológicamente; Mi nacimiento junto a la costa atlántica. Jacques Cousteau con sus aventuras a bordo …
El futuro es joven: un adolescente elimina los plásticos del agua con un imán
La gran ola que está originando la necesidad de conservar y cuidar nuestro planeta está dando muy buenas noticias entre los más jóvenes. Quienes más interés deben tener en que la Tierra siga siendo un lugar para vivir son los que menos edad tienen y en ese objetivo parecen trabajar. Por eso, desde Just the …
Todos contra las basuras marinas
Sevilla acoge el Foro Internacional sobre basuras marinas, Marlice 2019, que se celebra del 10 al 12 de abril. 200 expertos analizarán cómo luchar contra este tipo de contaminación. Organizado por la Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM), en el International Forum on Marine Litter and Circular Economy (Marlice) se desarrollarán conferencias, comunicaciones orales y …