Te presentamos a Federica Di Giovanni, mujer marinera y fotógrafa, nacida en la isla de Ponza, en Italia. De su vínculo vital y pasión por el mar, nace su libro ‘Isole D’Inverno’, un recorrido fotográfico por las islas menores italianas.
De esta publicación, entre otras cosas del mar, nos habla en esta entrevista. Sumérgete con nosotros en el mundo marino de Federica.
Te he conocido por tu cuenta de Instagram @federicadigiovanni_photo y, cuando pienso en ti, pienso en una mujer marinera que hace fotografías ¿Cómo te defines tú?
Ciertamente soy una mujer marinera que hace fotos, pero prefiero definirme como una fotógrafa que pone el mar en primer lugar entre sus pasiones.
Eres una isleña de Ponza, una isla italiana que he descubierto buscando información sobre ti ¿Cómo es Ponza? Y, ¿cómo es crecer en una isla?
Viví en Ponza hasta los siete años. Luego tuvimos que mudarnos a Ancona y fue un gran trauma para mí. Regresábamos cada año con mi familia, pero casi siempre solo en verano.
Vivir en una isla para un niño es maravilloso. Crecí con el viento que cada día contaba un paisaje y una historia diferente. Para un adulto, vivir en una isla en invierno es un infierno y un paraíso al mismo tiempo. A menudo no se tiene la sensación de pertenecer a la propia Italia. Creo que necesitamos una atención institucional más efectiva. Especialmente para las estructuras sanitarias.
El estudio y el trabajo han llevado a muchos isleños a trasladarse al continente, pero el amor por la “roca” siempre está muy arraigado. Para aquellos que, por elección, permanecen en la isla, la idea del paraíso coincide con la mala temporada. La naturaleza no te hace perder nada y yo, personalmente, he experimentado un amor que te hace sentir en equilibrio con el universo.
En los últimos cinco años he decidido vivir la mitad del año en Ponza y pronto volveré a vivir allí para siempre. Ponza es una isla dulce y salvaje al mismo tiempo donde se respira tanta historia y, la variedad de la naturaleza, la hace única.
¿Cuál es tu relación con el mar? ¿Y con la navegación?
Soy hija de un marino y siempre he visto el mar como un lugar de sueño y conexión con otros mundos. Como esperaba semanas, y a veces meses, antes de que mi padre llegara a casa, también era un lugar de separación. Pero la separación de la que hablo nunca fue una fuente de tristeza para mí.
El flujo del mar, el cambio de mareas y la espera del retorno alimentaban mi mundo imaginario que ha sido la inspiración para muchas elecciones en mi vida. Yo también quería embarcarme como mi padre, pero luego preferí inscribirme en la universidad y graduarme con una tesis sobre el cine submarino entre la ficción y la no ficción.
Aunque estudié cine, el mar siempre ha sido mi horizonte. Por lo tanto, he navegado por placer desde que era un adolescente y, solo en los últimos cinco años, he profundizado en mis estudios náuticos y en la navegación. Ya sea un velero o un bote de cinco metros, la navegación refleja mi idea de libertad y siempre me ha reconfortado en tiempos difíciles.
¿Cuándo y por qué decides hacer tu proyecto ‘Isole D’Inverno’?
Comencé este proyecto entre 2012 y 2013. Durante cuatro años viajé con el barco de una isla a otra, cubriendo casi todas las islas italianas más pequeñas, conocidas como islas menores. Viajaba exclusivamente durante el invierno. La razón inspiradora de estos viajes fue una anécdota familiar que me contó mi padre.
Mi Abuelo Silverio, como todos los pescadores, estuvo en el mar durante varios meses y, cuando regresaba, se reunía con sus siete hijos para componer un gran puzzle que representaba una batalla naval del 600. Una vez que terminaban el puzzle, lo deshacían y empezaban de nuevo. Este era uno de los pasatiempos del invierno. Fue una historia del pasado que me llevó a descubrir cómo son las islas en invierno hoy en día.
Este proyecto nació, por tanto, de una anécdota familiar que me contó mi padre, de mi deseo de formar parte, metafóricamente, de ese puzzle al ir a revivir el invierno en mi isla y también en las otras. Además, tengo ese deseo, casi infantil, de ser una exploradora; salí sin demasiada documentación y preferí descubrir el lugar y la gente en el momento, con los tiempos de la isla.
Este viaje fue, más bien, un recorrido introspectivo. La isla es un estado mental que cambia constantemente, como su tierra, sometida desde siempre a movimientos sísmicos, y el mar que la rodea.
Para hacer este proyecto has navegado sola, de una isla a otra, durante el invierno, ¿cómo es la soledad en el mar?
Llegué a todas las islas en los barcos de línea. De esta manera me involucré aún más en el viaje que cada isleño hace para llegar a la terraferma, que se conoce normalmente como continente.
No fue una navegación solitaria, pero aún así viví la soledad en el mar, a menudo navegando en barcos sin otros pasajeros.
¿Qué tienen de especial las islas italianas en invierno?
La temporada invernal es un estado de las diferentes islas conocido solamente por los que viven allí todo el año.
El invierno para los isleños comienza cuando se va el último turista en octubre y termina cuando los restaurantes abren de nuevo en mayo.
He elegido hablar sobre las islas durante esta temporada porque es una amplificador de la condición del isleño. En las islas el tiempo se diluye, puntuado por diferentes ritmos, no por las frenéticas horas de trabajo sino solo por el viento, que agita el mar y, precisamente, lo aísla.
Yo no las conozco todas, pero la que llevo en el corazón es Estrómboli, con su volcán en erupción ¿Cuál de todas las islas te ha robado el corazón a ti y por qué?
Cada una tiene su particularidad y de todas ellas tengo todavía un recuerdo que late, especialmente por la acogida de los isleños.
Ginostra es una isla dentro de la isla con una fuerte presencia de Iddu (es el nombre que los locales dan al volcán Estrómboli) y las casas espartanas que parecen no haber cambiado desde el 800.
En Linosa aprendí a amar las horas vacías esperando varios días antes de que el tiempo se calmara para volver a arrancar el barco.
Seguramente las menos pobladas son las que han permanecido en mi corazón, como Alicudi, con la escuela más pequeña en Europa, o Capraia, donde pude perfeccionar mis técnicas de pesca.
Al mismo tiempo me llamó la atención Pantelleria, aunque es la isla menor más extensa de todas las italianas. Aquí conocí una tradición campesina pagana muy antigua conocida como el Carnaval de Pantelleria.
‘Isole D’Inverno’es un proyecto convertido en un libro de fotografía con una introducción de Erri de Luca. Si alguien tiene un ejemplar en sus manos, ¿qué encontrará entre sus páginas?
Por una afortunada casualidad del destino conseguí que el primer borrador del libro fuera para Erri De Luca. El libro tenía las fotos pegadas con pegamento y estaba escrito a mano.
Al día siguiente me había escrito un texto de apoyo, breve pero precioso. Me llamó la atención lo que escribió en imágenes. Visiones alejadas unas de las otras, pero que logran mantenerse juntas simplemente porque resumen diferentes puntos de vista sobre la realidad de la isla. Realidad elevada a paradigma, geográfica, existencial y temporal al mismo tiempo.
¿Nos aconsejas un destino, un libro y una película de mar?
A poco más de 7 millas de Ponza hay una pequeña isla deshabitada en la que se tiene la impresión de vivir en otra época: Palmarola.
Para no parecer demasiado parcial, hago mías las palabras del explorador cinematográfico Folco Quilici que declara que Palmarola es simplemente la isla más bella del mundo y, si no acepta esta primacía, démosle al menos un primer lugar a la par de Bora Bora. Un rango que estoy dispuesto a defender a toda costa, apoyado en sesenta años de viajes a las islas y archipiélagos del mundo. Palmarola: la isla del milagro. En el sentido de que creo que es un caso único el de un lugar que logra estar prácticamente intacto a pesar de estar a poco más de sesenta millas de distancia de una metrópolis profanadora…
Entre las muchas obras que salpican la literatura mundial sobre el mar, para mí sólo hay un libro que habla del mar y la vida por encima de todos los demás: ‘Moby Dick’. Melville, con un lenguaje alegórico y visionario, crea una verdadera poética del mar, alternando digresiones científicas sobre los cetáceos y la navegación con la comprensión de las profundidades del alma humana.
‘Fuocoammare’ de Gianfranco Rosi creo que es una de las películas más bellas de la historia. En la vida cotidiana de los isleños de Lampedusa, el mar es el gran protagonista. Es el mar materno de los rescates de los migrantes en el Mediterráneo, el Mare Nostrum que une las costas, el mar malo que impide a los pescadores salir. Es el mar con el que todos los seres humanos se miden a sí mismos.
Un placer viajar con Federica Di Giovanni por las islas menores italianas, un sueño atemporal en el que nos gustaría detenernos toda una vida. Por el simple placer de contemplar y esperar a que nada pase, a que llegue otra temporada invernal y volvamos a construir el puzzle de cada día.
Su libro ‘Isole D’Inverno’, recoge la quietud de las islas en sus fotografías acompañadas por las frases del escritor Erri de Luca.
Puedes pasar a hojearlo por nuestra tienda en Madrid.Just The Sea by Sea Lovers estamos en la libería náutica Robinson, en la calle Santo Tomé 6, barrio de las Salesas.
También lo tenemos en nuestra tienda online, mira aquí.
Y si te ha gustado la entrevista a Federica o quieres hacerle alguna pregunta, aprovecha los comentarios aquí abajo 👇
2 replies to “Las islas en invierno de Federica Di Giovanni, una mujer navegante y fotógrafa”
Ivan Altieri
Gran persona,la conosco personalmente
Vivo como ella en la isola de Ponza por seis meses al año por motivo de trabajo.
Gran personalidad y gran appasionada de su isla natal se compenetra por completa al amor achia el mar.
I didn’t know it until I met the pioneers of this discipline in Spain – Mr & Mrs Cat. For me it was shocking. A discipline of great beauty and that required a very refined connection between the couple and this one with the sea. I immediately wanted to know more about their story and …
[Fotos de Coke Bartrina y Kenneth Perdigón] Sube con nosotros a bordo del velero Narinan. Dame la mano, un saltito, mantén el equilibrio y… nos recibe Kenneth Perdigón con mucho corazón, otras formas de entender la navegación y un libro de recetas para tripulaciones felices. ¿Zarpamos? Tu nombre es Kenneth Perdigón, cuéntame de dónde viene …
Desde que se puso en marcha Just the Sea, este proyecto soñó con que llegase un momento como este: meterse en un barco y navegar de verdad. Y no se trata de un barco ni de una aventura cualquiera. Just the Sea participará de la mano del regatista Luigi Dubini, en una de las …
Ana Tenorio, Beatriz Fernández Castro, Theresa Zabell, Ana Moya y Teresa Rapallo fueron niñas. Y, cuando lo eran, soñaban con que llegase el verano para saltar las olas, hacer castillos de arena, perseguir cangrejos, navegar… Pero también, cuando eran niñas, tenían muchas ganas por hacerse mayores para cumplir sueños y llegar a ser lo que …
Las islas en invierno de Federica Di Giovanni, una mujer navegante y fotógrafa
Te presentamos a Federica Di Giovanni, mujer marinera y fotógrafa, nacida en la isla de Ponza, en Italia. De su vínculo vital y pasión por el mar, nace su libro ‘Isole D’Inverno’, un recorrido fotográfico por las islas menores italianas.
De esta publicación, entre otras cosas del mar, nos habla en esta entrevista. Sumérgete con nosotros en el mundo marino de Federica.
Te he conocido por tu cuenta de Instagram @federicadigiovanni_photo y, cuando pienso en ti, pienso en una mujer marinera que hace fotografías ¿Cómo te defines tú?
Ciertamente soy una mujer marinera que hace fotos, pero prefiero definirme como una fotógrafa que pone el mar en primer lugar entre sus pasiones.
Eres una isleña de Ponza, una isla italiana que he descubierto buscando información sobre ti ¿Cómo es Ponza? Y, ¿cómo es crecer en una isla?
Viví en Ponza hasta los siete años. Luego tuvimos que mudarnos a Ancona y fue un gran trauma para mí. Regresábamos cada año con mi familia, pero casi siempre solo en verano.
Vivir en una isla para un niño es maravilloso. Crecí con el viento que cada día contaba un paisaje y una historia diferente. Para un adulto, vivir en una isla en invierno es un infierno y un paraíso al mismo tiempo. A menudo no se tiene la sensación de pertenecer a la propia Italia. Creo que necesitamos una atención institucional más efectiva. Especialmente para las estructuras sanitarias.
El estudio y el trabajo han llevado a muchos isleños a trasladarse al continente, pero el amor por la “roca” siempre está muy arraigado. Para aquellos que, por elección, permanecen en la isla, la idea del paraíso coincide con la mala temporada. La naturaleza no te hace perder nada y yo, personalmente, he experimentado un amor que te hace sentir en equilibrio con el universo.
En los últimos cinco años he decidido vivir la mitad del año en Ponza y pronto volveré a vivir allí para siempre. Ponza es una isla dulce y salvaje al mismo tiempo donde se respira tanta historia y, la variedad de la naturaleza, la hace única.
¿Cuál es tu relación con el mar? ¿Y con la navegación?
Soy hija de un marino y siempre he visto el mar como un lugar de sueño y conexión con otros mundos. Como esperaba semanas, y a veces meses, antes de que mi padre llegara a casa, también era un lugar de separación. Pero la separación de la que hablo nunca fue una fuente de tristeza para mí.
El flujo del mar, el cambio de mareas y la espera del retorno alimentaban mi mundo imaginario que ha sido la inspiración para muchas elecciones en mi vida. Yo también quería embarcarme como mi padre, pero luego preferí inscribirme en la universidad y graduarme con una tesis sobre el cine submarino entre la ficción y la no ficción.
Aunque estudié cine, el mar siempre ha sido mi horizonte. Por lo tanto, he navegado por placer desde que era un adolescente y, solo en los últimos cinco años, he profundizado en mis estudios náuticos y en la navegación. Ya sea un velero o un bote de cinco metros, la navegación refleja mi idea de libertad y siempre me ha reconfortado en tiempos difíciles.
¿Cuándo y por qué decides hacer tu proyecto ‘Isole D’Inverno’?
Comencé este proyecto entre 2012 y 2013. Durante cuatro años viajé con el barco de una isla a otra, cubriendo casi todas las islas italianas más pequeñas, conocidas como islas menores. Viajaba exclusivamente durante el invierno. La razón inspiradora de estos viajes fue una anécdota familiar que me contó mi padre.
Mi Abuelo Silverio, como todos los pescadores, estuvo en el mar durante varios meses y, cuando regresaba, se reunía con sus siete hijos para componer un gran puzzle que representaba una batalla naval del 600. Una vez que terminaban el puzzle, lo deshacían y empezaban de nuevo. Este era uno de los pasatiempos del invierno. Fue una historia del pasado que me llevó a descubrir cómo son las islas en invierno hoy en día.
Este proyecto nació, por tanto, de una anécdota familiar que me contó mi padre, de mi deseo de formar parte, metafóricamente, de ese puzzle al ir a revivir el invierno en mi isla y también en las otras. Además, tengo ese deseo, casi infantil, de ser una exploradora; salí sin demasiada documentación y preferí descubrir el lugar y la gente en el momento, con los tiempos de la isla.
Este viaje fue, más bien, un recorrido introspectivo. La isla es un estado mental que cambia constantemente, como su tierra, sometida desde siempre a movimientos sísmicos, y el mar que la rodea.
Para hacer este proyecto has navegado sola, de una isla a otra, durante el invierno, ¿cómo es la soledad en el mar?
Llegué a todas las islas en los barcos de línea. De esta manera me involucré aún más en el viaje que cada isleño hace para llegar a la terraferma, que se conoce normalmente como continente.
No fue una navegación solitaria, pero aún así viví la soledad en el mar, a menudo navegando en barcos sin otros pasajeros.
¿Qué tienen de especial las islas italianas en invierno?
La temporada invernal es un estado de las diferentes islas conocido solamente por los que viven allí todo el año.
El invierno para los isleños comienza cuando se va el último turista en octubre y termina cuando los restaurantes abren de nuevo en mayo.
He elegido hablar sobre las islas durante esta temporada porque es una amplificador de la condición del isleño. En las islas el tiempo se diluye, puntuado por diferentes ritmos, no por las frenéticas horas de trabajo sino solo por el viento, que agita el mar y, precisamente, lo aísla.
Yo no las conozco todas, pero la que llevo en el corazón es Estrómboli, con su volcán en erupción ¿Cuál de todas las islas te ha robado el corazón a ti y por qué?
Cada una tiene su particularidad y de todas ellas tengo todavía un recuerdo que late, especialmente por la acogida de los isleños.
Ginostra es una isla dentro de la isla con una fuerte presencia de Iddu (es el nombre que los locales dan al volcán Estrómboli) y las casas espartanas que parecen no haber cambiado desde el 800.
En Linosa aprendí a amar las horas vacías esperando varios días antes de que el tiempo se calmara para volver a arrancar el barco.
Seguramente las menos pobladas son las que han permanecido en mi corazón, como Alicudi, con la escuela más pequeña en Europa, o Capraia, donde pude perfeccionar mis técnicas de pesca.
Al mismo tiempo me llamó la atención Pantelleria, aunque es la isla menor más extensa de todas las italianas. Aquí conocí una tradición campesina pagana muy antigua conocida como el Carnaval de Pantelleria.
‘Isole D’Inverno’ es un proyecto convertido en un libro de fotografía con una introducción de Erri de Luca. Si alguien tiene un ejemplar en sus manos, ¿qué encontrará entre sus páginas?
Por una afortunada casualidad del destino conseguí que el primer borrador del libro fuera para Erri De Luca. El libro tenía las fotos pegadas con pegamento y estaba escrito a mano.
Al día siguiente me había escrito un texto de apoyo, breve pero precioso. Me llamó la atención lo que escribió en imágenes. Visiones alejadas unas de las otras, pero que logran mantenerse juntas simplemente porque resumen diferentes puntos de vista sobre la realidad de la isla. Realidad elevada a paradigma, geográfica, existencial y temporal al mismo tiempo.
Sus breves frases-visuales se ofrecen como contrapartida a las fotografías del libro.
Te he visto en Instagram con una cámara submarina … ¿Próximos proyectos fotográfico-marinos?
Desde 2012 mi atención se ha centrado en las historias del mar con una mirada enfocada en la mitología que hay detrás de ellas.
El próximo proyecto tendrá que ver con los abismos del mar y la forma en que el mundo de la fotografía y el cine ha tratado este tema.
Deseaba usar una vieja Nikonos de 1980, solo para sumergirme en la época en la que la apnea hacía soñar al mundo entero.
¿Nos aconsejas un destino, un libro y una película de mar?
A poco más de 7 millas de Ponza hay una pequeña isla deshabitada en la que se tiene la impresión de vivir en otra época: Palmarola.
Para no parecer demasiado parcial, hago mías las palabras del explorador cinematográfico Folco Quilici que declara que Palmarola es simplemente la isla más bella del mundo y, si no acepta esta primacía, démosle al menos un primer lugar a la par de Bora Bora. Un rango que estoy dispuesto a defender a toda costa, apoyado en sesenta años de viajes a las islas y archipiélagos del mundo. Palmarola: la isla del milagro. En el sentido de que creo que es un caso único el de un lugar que logra estar prácticamente intacto a pesar de estar a poco más de sesenta millas de distancia de una metrópolis profanadora…
Entre las muchas obras que salpican la literatura mundial sobre el mar, para mí sólo hay un libro que habla del mar y la vida por encima de todos los demás: ‘Moby Dick’. Melville, con un lenguaje alegórico y visionario, crea una verdadera poética del mar, alternando digresiones científicas sobre los cetáceos y la navegación con la comprensión de las profundidades del alma humana.
‘Fuocoammare’ de Gianfranco Rosi creo que es una de las películas más bellas de la historia. En la vida cotidiana de los isleños de Lampedusa, el mar es el gran protagonista. Es el mar materno de los rescates de los migrantes en el Mediterráneo, el Mare Nostrum que une las costas, el mar malo que impide a los pescadores salir. Es el mar con el que todos los seres humanos se miden a sí mismos.
Un placer viajar con Federica Di Giovanni por las islas menores italianas, un sueño atemporal en el que nos gustaría detenernos toda una vida. Por el simple placer de contemplar y esperar a que nada pase, a que llegue otra temporada invernal y volvamos a construir el puzzle de cada día.
Su libro ‘Isole D’Inverno’, recoge la quietud de las islas en sus fotografías acompañadas por las frases del escritor Erri de Luca.
Puedes pasar a hojearlo por nuestra tienda en Madrid. Just The Sea by Sea Lovers estamos en la libería náutica Robinson, en la calle Santo Tomé 6, barrio de las Salesas.
También lo tenemos en nuestra tienda online, mira aquí.
Y si te ha gustado la entrevista a Federica o quieres hacerle alguna pregunta, aprovecha los comentarios aquí abajo 👇
2 replies to “Las islas en invierno de Federica Di Giovanni, una mujer navegante y fotógrafa”
Ivan Altieri
Gran persona,la conosco personalmente
Vivo como ella en la isola de Ponza por seis meses al año por motivo de trabajo.
Gran personalidad y gran appasionada de su isla natal se compenetra por completa al amor achia el mar.
Ana Zaragoza
Hola Ivan, gracias por escribir.
Estamos seguros de que Federica es tal y como la describes.
Nos quedamos con ganas de conocer Ponza. Esperamos poder viajar pronto a vuestra isla.
Un saludo 😉
Related Posts
Tandem Surfing Pioneers in Spain: Mr & Mrs Cat
I didn’t know it until I met the pioneers of this discipline in Spain – Mr & Mrs Cat. For me it was shocking. A discipline of great beauty and that required a very refined connection between the couple and this one with the sea. I immediately wanted to know more about their story and …
Kenneth Perdigón y su Libro de cocina del Narinan
[Fotos de Coke Bartrina y Kenneth Perdigón] Sube con nosotros a bordo del velero Narinan. Dame la mano, un saltito, mantén el equilibrio y… nos recibe Kenneth Perdigón con mucho corazón, otras formas de entender la navegación y un libro de recetas para tripulaciones felices. ¿Zarpamos? Tu nombre es Kenneth Perdigón, cuéntame de dónde viene …
La aventura transoceánica de Luigi y Just the Sea
Desde que se puso en marcha Just the Sea, este proyecto soñó con que llegase un momento como este: meterse en un barco y navegar de verdad. Y no se trata de un barco ni de una aventura cualquiera. Just the Sea participará de la mano del regatista Luigi Dubini, en una de las …
8 de marzo: mujeres contra viento y marea
Ana Tenorio, Beatriz Fernández Castro, Theresa Zabell, Ana Moya y Teresa Rapallo fueron niñas. Y, cuando lo eran, soñaban con que llegase el verano para saltar las olas, hacer castillos de arena, perseguir cangrejos, navegar… Pero también, cuando eran niñas, tenían muchas ganas por hacerse mayores para cumplir sueños y llegar a ser lo que …