Estíbaliz López-Samaniego es la directora de proyectos de Vertidos Cero, asociación que cumple 10 años en enero de 2019. Pionera en advertir del peligro de la basura marina en España, esta investigadora se muestra satisfecha porque, al fin, el trabajo de científicos, investigadores y asociaciones haya contribuido al actual cambio de mentalidad, donde la población se suma a la ola de reducir el plástico. Doctora en Químicas con más de 20 años de experiencia en proyectos de I+D+i en gestión y tratamiento de residuos, Estíbaliz pide sentido común a la hora de consumir plásticos.
¿Qué hace la asociación Vertidos Cero?
Se trata de una entidad sin ánimo de lucro compuesta por una veintena de profesionales que desarrollamos acciones para evitar que los vertidos marinos entren en nuestros mares. Sobre todo, hacemos proyectos de investigación o ciencia aplicada a los vertidos como la plataforma Marnoba.
Háblanos de esa aplicación para móviles, ¿en qué consiste?
Marnoba nació hace seis años al darnos cuenta de que no había datos de basura marina en España que nos dijeran cuál era nuestra situación. Aprovechando la gran labor de los voluntarios, lanzamos esta aplicación con la que empezamos a conseguir una base de datos de residuos en nuestro país en playas y costas. El usuario recoge la información en una determinada zona y nos envía un formulario con los datos. La aplicación recoge la basura según el tipo de material que sea. Con los años se fueron ampliando los escenarios marinos. Ahora, los usuarios que tienen Marnoba pueden transmitir información sobre residuos desde cualquier punto del Planeta, de costas y playas, pero también de flotantes para navegantes, de buques arrastreros o de fondos marinos. La Comisión Europea ya ha empleado datos directos de los usuarios de esta aplicación en algún informe, lo que demuestra la dimensión de la basura marina en nuestros mares.
¿Y en qué situación está España?
El litoral español está todo afectado por basura marina. Aunque hay diferencias sobre el tipo de residuos entre el litoral Atlántico y el Mediterráneo. Por ejemplo, en el Atlántico, debido a la industria y la pesca, hay más presencia de objetos más pesados y en el Mediterráneo, hay un porcentaje mayor de plástico, seguramente de origen doméstico, y debido a que es una zona costera con una gran ocupación destinada al ocio.
¿Con cuántos voluntarios cuenta ahora Marnoba?
Registrados hay 1.200 usuarios. Tenemos en toda España pero hay tres comunidades donde hay un mayor porcentaje que son Andalucía, Galicia y Canarias, desde donde recibimos un mayor número de formularios que de otras comunidades costeras españolas.
¿Crees que labor de Vertidos Cero y de otras asociaciones e investigadores han logrado al fin que la sociedad sea más consciente del problema del plástico?
Hace unos años, cuando éramos unos pocos los que estábamos preocupados por la basura marina, no nos escuchaba nadie. Las cosas han cambiado. Debemos reconocer que a veces los científicos e investigadores no hemos sabido llegar a la población, por usar un lenguaje demasiado técnico y en eso los medios de comunicación nos han ayudado. Pero lo que es evidente es que el residuo, la basura marina, ya la ve todo el mundo. Hemos notado que en los últimos cinco años ha habido más conciencia y sensibilidad sobre este problema. Desde luego, ha habido un punto de inflexión y ahora a todos nos parece normal rechazar una bolsa de plástico y en este cambio de mentalidad creo que las asociaciones abrimos los melones gracias a las filosofía de colaboración con la que trabajamos.
¿Debemos rechazar todo lo que tenga plástico?
De ninguna manera. El plástico ha contribuido a mejorar nuestras vidas en el campo médico o el tecnológico pero lo que no puede ser es que usemos plástico para un solo uso. No puede ser que un objeto que consumimos en un minuto de tiempo esté fabricado con un plástico con un consumo para el mismo tiempo. El plástico tiene una permanencia de más de 200 años y esto hay que tenerlo presente a la hora de consumirlo, debemos hacerlo con lógica.
La recogida de basura marina es otro de los objetivos de Vertidos Cero.
Sí, Vertidos Cero forma parte de un gran proyecto impulsado por Coca Cola Foundation para la limpieza de costas y fondos marinos. Nosotros lo que hacemos dentro de este proyecto es investigar de la mano del sector pesquero. Colaboramos con 50 barcos pesqueros en 10 puertos de España y Portugal, llevando a tierra residuos recogidos de sus labores de pesca. Retiramos los residuos de los fondos marinos para gestionarlos en tierra.
Y una vez en tierra, ¿qué hacéis con ellos?
En Repescaplas, otro proyecto en el que participamos tratamos de buscar una respuesta a qué hacer con las basuras marinas una vez que las retiramos del medio. Colaboramos con buques de arrastre y artes menores de Gandía, Marín y Vigo. Clasificamos todos los objetos recuperados y buscamos una solución para transformar el residuo en un nuevo producto. Y ya sabemos que los film, las bolsas de plástico tienen posibilidad de ser recicladas pero no ocurre lo mismo con el pet, que llega muy degradado cuando lo recogemos. El proyecto RepescaPlas se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el FEMP. El proyecto está coordinado por AIMPLAS y cuenta con la participación de Fundación Global Nature, Asociación Vertidos Cero, Universidad de Vigo y la Cofradía de Pescadores de Gandía.
Ahora que se acaba un año y que empieza uno donde Vertidos Cero cumple una década comprometida con el mar, pide un deseo.
Seguir avanzando en el conocimiento de este problema y seguir trasmitiéndolo a la población.
Dónde sustituir el uso de plásticos
Como explica la portavoz de Vertidos Cero, lo ideal a la hora de consumir plástico es hacerlo con lógica. Por ejemplo, el agua embotellada, donde hay muchas soluciones alternativas a las botellas de plástico como las cantimploras y botellas de acero de Klean Kanteen. También para evitar el uso del film para guardar alimentos existen fórmulas alternativas como los Avocato Huggers. Y ante el innecesario uso de bolas de plástico para la compra hay soluciones tan prácticas como la Itty Bitty Bag, bolsas de gran resistencia y tamaño.
Corey Forrest, que se define como fishermom en su perfil de Instagram, nos cuenta cómo es ser pescadora comercial. Un oficio que le viene de familia, lo lleva en la sangre, y que le acerca cada día a su guarida, el mar. ¿Por qué eres pescadora comercial? Vengo de una familia de pescadores comerciales de …
Alguien que nace en Vigo el día de la patrona del mar, no puede obviar este regalo. Ella es Ángela Lago, creadora de Just The Sea en 2018. Hoy, 16 de julio, celebramos su cumpleaños conociendo un poco más de este proyecto que ha creado pensando en los nostálgicos del mar ¿Quién es Ángela Lago? …
El 21 de junio de 2015 Julia, Nuria, Julio y Ron son despedidos por un grupo de amigos en la playa de Barra (Ría de Vigo). Durante los próximos dos años los cuatro serán la tripulación del velero Alba Plena, que será su hogar, en una experiencia que los cambiará para siempre. Julio y Nuria …
Coincidiendo con nuestro primer aniversario, inauguramos nueva exposición en nuestra espacio Sea Lovers Friends. Y lo hacemos con una gran defensora de los océanos y una artista excepcional, la gaditana Marina Gadea, que refleja en toda su obra su compromiso con la naturaleza y, especialmente, con el mar. Marina, ¿qué crees que siente el …
Vertidos Cero: Una década buscando basura marina
Estíbaliz López-Samaniego es la directora de proyectos de Vertidos Cero, asociación que cumple 10 años en enero de 2019. Pionera en advertir del peligro de la basura marina en España, esta investigadora se muestra satisfecha porque, al fin, el trabajo de científicos, investigadores y asociaciones haya contribuido al actual cambio de mentalidad, donde la población se suma a la ola de reducir el plástico. Doctora en Químicas con más de 20 años de experiencia en proyectos de I+D+i en gestión y tratamiento de residuos, Estíbaliz pide sentido común a la hora de consumir plásticos.
¿Qué hace la asociación Vertidos Cero?
Se trata de una entidad sin ánimo de lucro compuesta por una veintena de profesionales que desarrollamos acciones para evitar que los vertidos marinos entren en nuestros mares. Sobre todo, hacemos proyectos de investigación o ciencia aplicada a los vertidos como la plataforma Marnoba.
Háblanos de esa aplicación para móviles, ¿en qué consiste?
Marnoba nació hace seis años al darnos cuenta de que no había datos de basura marina en España que nos dijeran cuál era nuestra situación. Aprovechando la gran labor de los voluntarios, lanzamos esta aplicación con la que empezamos a conseguir una base de datos de residuos en nuestro país en playas y costas. El usuario recoge la información en una determinada zona y nos envía un formulario con los datos. La aplicación recoge la basura según el tipo de material que sea. Con los años se fueron ampliando los escenarios marinos. Ahora, los usuarios que tienen Marnoba pueden transmitir información sobre residuos desde cualquier punto del Planeta, de costas y playas, pero también de flotantes para navegantes, de buques arrastreros o de fondos marinos. La Comisión Europea ya ha empleado datos directos de los usuarios de esta aplicación en algún informe, lo que demuestra la dimensión de la basura marina en nuestros mares.
¿Y en qué situación está España?
El litoral español está todo afectado por basura marina. Aunque hay diferencias sobre el tipo de residuos entre el litoral Atlántico y el Mediterráneo. Por ejemplo, en el Atlántico, debido a la industria y la pesca, hay más presencia de objetos más pesados y en el Mediterráneo, hay un porcentaje mayor de plástico, seguramente de origen doméstico, y debido a que es una zona costera con una gran ocupación destinada al ocio.
¿Con cuántos voluntarios cuenta ahora Marnoba?
Registrados hay 1.200 usuarios. Tenemos en toda España pero hay tres comunidades donde hay un mayor porcentaje que son Andalucía, Galicia y Canarias, desde donde recibimos un mayor número de formularios que de otras comunidades costeras españolas.
¿Crees que labor de Vertidos Cero y de otras asociaciones e investigadores han logrado al fin que la sociedad sea más consciente del problema del plástico?
Hace unos años, cuando éramos unos pocos los que estábamos preocupados por la basura marina, no nos escuchaba nadie. Las cosas han cambiado. Debemos reconocer que a veces los científicos e investigadores no hemos sabido llegar a la población, por usar un lenguaje demasiado técnico y en eso los medios de comunicación nos han ayudado. Pero lo que es evidente es que el residuo, la basura marina, ya la ve todo el mundo. Hemos notado que en los últimos cinco años ha habido más conciencia y sensibilidad sobre este problema. Desde luego, ha habido un punto de inflexión y ahora a todos nos parece normal rechazar una bolsa de plástico y en este cambio de mentalidad creo que las asociaciones abrimos los melones gracias a las filosofía de colaboración con la que trabajamos.
¿Debemos rechazar todo lo que tenga plástico?
De ninguna manera. El plástico ha contribuido a mejorar nuestras vidas en el campo médico o el tecnológico pero lo que no puede ser es que usemos plástico para un solo uso. No puede ser que un objeto que consumimos en un minuto de tiempo esté fabricado con un plástico con un consumo para el mismo tiempo. El plástico tiene una permanencia de más de 200 años y esto hay que tenerlo presente a la hora de consumirlo, debemos hacerlo con lógica.
La recogida de basura marina es otro de los objetivos de Vertidos Cero.
Sí, Vertidos Cero forma parte de un gran proyecto impulsado por Coca Cola Foundation para la limpieza de costas y fondos marinos. Nosotros lo que hacemos dentro de este proyecto es investigar de la mano del sector pesquero. Colaboramos con 50 barcos pesqueros en 10 puertos de España y Portugal, llevando a tierra residuos recogidos de sus labores de pesca. Retiramos los residuos de los fondos marinos para gestionarlos en tierra.
Y una vez en tierra, ¿qué hacéis con ellos?
En Repescaplas, otro proyecto en el que participamos tratamos de buscar una respuesta a qué hacer con las basuras marinas una vez que las retiramos del medio. Colaboramos con buques de arrastre y artes menores de Gandía, Marín y Vigo. Clasificamos todos los objetos recuperados y buscamos una solución para transformar el residuo en un nuevo producto. Y ya sabemos que los film, las bolsas de plástico tienen posibilidad de ser recicladas pero no ocurre lo mismo con el pet, que llega muy degradado cuando lo recogemos. El proyecto RepescaPlas se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el FEMP. El proyecto está coordinado por AIMPLAS y cuenta con la participación de Fundación Global Nature, Asociación Vertidos Cero, Universidad de Vigo y la Cofradía de Pescadores de Gandía.
Ahora que se acaba un año y que empieza uno donde Vertidos Cero cumple una década comprometida con el mar, pide un deseo.
Seguir avanzando en el conocimiento de este problema y seguir trasmitiéndolo a la población.
Dónde sustituir el uso de plásticos
Como explica la portavoz de Vertidos Cero, lo ideal a la hora de consumir plástico es hacerlo con lógica. Por ejemplo, el agua embotellada, donde hay muchas soluciones alternativas a las botellas de plástico como las cantimploras y botellas de acero de Klean Kanteen. También para evitar el uso del film para guardar alimentos existen fórmulas alternativas como los Avocato Huggers. Y ante el innecesario uso de bolas de plástico para la compra hay soluciones tan prácticas como la Itty Bitty Bag, bolsas de gran resistencia y tamaño.
Related Posts
La pesca en femenino: Corey Forrest
Corey Forrest, que se define como fishermom en su perfil de Instagram, nos cuenta cómo es ser pescadora comercial. Un oficio que le viene de familia, lo lleva en la sangre, y que le acerca cada día a su guarida, el mar. ¿Por qué eres pescadora comercial? Vengo de una familia de pescadores comerciales de …
Entrevistamos a Ángela Lago, creadora de Just The Sea, el día de su cumpleaños
Alguien que nace en Vigo el día de la patrona del mar, no puede obviar este regalo. Ella es Ángela Lago, creadora de Just The Sea en 2018. Hoy, 16 de julio, celebramos su cumpleaños conociendo un poco más de este proyecto que ha creado pensando en los nostálgicos del mar ¿Quién es Ángela Lago? …
Vivir sobre el Océano
El 21 de junio de 2015 Julia, Nuria, Julio y Ron son despedidos por un grupo de amigos en la playa de Barra (Ría de Vigo). Durante los próximos dos años los cuatro serán la tripulación del velero Alba Plena, que será su hogar, en una experiencia que los cambiará para siempre. Julio y Nuria …
Marina Gadea: “El arte es una forma poderosa de activismo medioambiental”
Coincidiendo con nuestro primer aniversario, inauguramos nueva exposición en nuestra espacio Sea Lovers Friends. Y lo hacemos con una gran defensora de los océanos y una artista excepcional, la gaditana Marina Gadea, que refleja en toda su obra su compromiso con la naturaleza y, especialmente, con el mar. Marina, ¿qué crees que siente el …