“Una vez que has estado en el cabo Wrath te quedas abrumado pensando que este lugar pudiera haber sido perfectamente otro fin del mundo, al igual que nuestro gallego cabo Finisterre”
Lupe Vázquez, interiorista y fotógrafa, te lleva al punto más remoto de Gran Bretaña: Cape Wrath. Un viaje sumido en la melancolía por tierras escocesas. De faros, soledad, y brumas va la cosa. Te lo cuenta ella misma.
Otro fin del mundo
Visitamos el remoto cabo Wrath a finales del verano de 2018, en el transcurso de un viaje en coche por las tierras altas escocesas, y cuyo objetivo final era el archipiélago de las islas Orcadas.
Para llegar al cabo Wrath tuvimos la suerte de recorrer uno de los tramos de carretera más impresionantes de Escocia, el que une Torridon con Durness. Por aquellos parajes no hay autopistas ni autovías, ni el estrés de la ciudad, sólo teníamos que preocuparnos de ir por la izquierda o detenernos en un passing place si ocasionalmente aparecía un coche en sentido contrario, así que tuvimos oportunidad de admirar con calma el paisaje.
Una vez que has estado en el cabo Wrath te quedas abrumado pensando que este lugar pudiera haber sido perfectamente otro fin del mundo, al igual que nuestro gallego cabo Finisterre. De hecho, el nombre Wrath en idioma nórdico antiguo quiere decir punto de vuelta y es que los vikingos acostumbraban a girar cuando llegaban a este punto de la isla para regresar a sus hogares.
Hace poco cayó en mis manos un libro de Björn Larsson, en el que narra sus viajes por aguas y tierras celtas, poniendo en valor la inquietud por viajar y la libertad. En él aparece esta cita que he adoptado de inmediato:
Our ideal should not be the calm, which can turn the very ocean to a stagnant pool, nor the hurricane, but the mighty trade-wind, fresh, life-giving and unfailing.
Harry Martinson: Cape Farewell (translated by Naomi Waldord)
El cabo Wrath es un lugar remoto e insólito, y también el punto más al noroeste de Gran Bretaña. Una de las maneras de llegar, sólo si hay buena climatología, es cogiendo una lancha en el embarcadero de Durness para cruzar el estrecho (si llueve te mojas, claro) y luego recorrer unos 17 km. a pie, en bicicleta o en una furgoneta.
El recorrido nos lleva por un camino áspero y abrupto, pero muy interesante, un entorno natural protegido que posee una inmensa riqueza de vida silvestre, ciervos, cormoranes y marsopas, entre otros animales, e impresionantes bancos de arena blanca.
Un paisaje salvaje que contrasta con algunas pinceladas militares, ya que una parte del terreno suele ser utilizado para prácticas por el Ministerio de Defensa.
Casi llegando al destino, vemos por primera vez el faro, construido en 1828 sigue resistiendo los embates del tiempo y la climatología.
La furgoneta nos deja a los pies del Ozone, un pequeño café, sin duda uno de los más remotos en los que hemos estado, regentado por la familia Ure. Es curioso que una pareja decida formar un hogar en este enclave, lo cual me llevó a investigar y descubrir algunas de sus aventuras.
Como la de aquella Navidad en la que Kay viajó a Durness con la intención de comprar un pavo para su cena de Nochebuena. La mala suerte propició que cayese una fuerte nevada, impidiendo que su marido pudiera recorrer las 11 millas que separan el faro del embarcadero para llevarla de vuelta. Esas Navidades Kay tuvo que quedarse alojada en la caravana de unos amigos en Durness, mientras que John las pasó en el faro en compañía de sus seis perros.
El paseo por los alrededores del faro nos descubre las impresionantes vistas de los acantilados Clo Mor, los más altos de Gran Bretaña. Durante el año es muy poca la gente que se anima a visitar el cabo. La manera más sencilla de hacerlo es el acceso en lancha, sin embargo, por tierra también existe un sendero.
Caminantes expertos inician un peregrinaje en Fort William, a través de lugares remotos llegarán a los pies del faro transcurridas dos semanas. Además, cada año se celebra un maratón, un evento que consiste en una semana de competiciones y que se conoce como Los Desafíos del Cabo Wrath.
De regreso al embarcadero, y dando bandazos dentro de la furgoneta, nos embarga a todos una sensación de… ¡wow! Continuamos emocionados nuestro viaje rumbo al norte, durante el cual nos imagino repitiendo en un futuro la reciente aventura.
Allí estamos, en el Ozone, tomando un té con Jonh Ure mientras nos cuenta alguna historia sobre un misterioso naufragio.
Estudia Desarrollo de Proyectos de Construcción y en la actualidad trabaja en el área del diseño interior. Su interés por el arte y la arquitectura la llevan a iniciarse en el mundo de la fotografía, terminando en 2013 su formación en Imagen Audiovisual.
Le apasiona la fotografía de viaje, el Océano Atlántico, los lugares tranquilos, y los lugares remotos, disfruta atrapando instantes de lo sencillo, o de lo cotidiano.
Forma parte del colectivo ‘Papel de Calzoncillo’, un grupo que gira en torno a la fotografía y que nace de la necesidad de crear en equipo, con el fin de establecer un eje de intercambios colaborativos. Recientemente ha tenido la oportunidad de participar con algunos artistas en la creación de piezas audiovisuales, una de ellas puede verse ahora mismo y hasta octubre en el Centro Torrente Ballester de Ferrol.
La serie ‘Cape Wrath’ de Lupe Vázquez, es la segunda entrega de la convocatoria Periplos que lanzamos hace un par de semanas para amantes del mar y la fotografía.
Con esta iniciativa queremos que compartas con nosotros y nuestros sea lovers tu pasión por el mar.
👉 Si tienes una serie fotográfica sobre un destino de mar que te apasione, descárgate las bases en este post y participa. Estamos deseando viajar al mar contigo.
¿Qué te ha parecido el viaje de Lupe? A nosotros nos ha descubierto un lugar remoto que desconocíamos ¿y a ti? Cuéntanoslo en los comentarios de este post👇
4 replies to “Cape Wrath: otro fin del mundo, por Lupe Vázquez”
Julio
Fotos preciosas que invitan a la calma y a la reflexión, además de mostrar perfectamente la grandiosidad del paisaje. Nos traslada a través de sus fotos y a golpe de click, a ese lugar tan inhóspito y salvaje. Una bonita forma de viajar gracias a las fotos y los relatos de la autora, gracias Lupe.
Me encanta como capturas la esencia de la soledad y tranquilidad que estas lugares disfrutan ahora. Mis pensamientos remontan a cientos de años atrás cuando había sido invadidas por los daneses y un lugar dónde hubo muchas batallas.
Me encantan tus fotografías Lupe.
En Just the sea recordamos a Robin Lee Graham, alma de mar, el primer adolescente que dio la vuelta al mundo, en solitario, en velero. Robin Lee Graham ha soplado este año 70 velas. Sigue viviendo con Patti, su mujer, en Montana. Sobre él hay dos libros, varios números de National Geographic centrados en su …
_Original text in English If I had to choose a person of the year, it would undoubtedly be Richard P. Feynman. I don’t follow other people’s calendars. Do you? Or do you also make up your own? Why let the world dictate when you should be having your “aha” moments? My timeline is my own, …
Viajamos al Peloponeso con la fotógrafa Carolina Martínez. Un periplo de mar en el que la autora nos invita a fantasear con la mitología griega. Sus fotografías son sencillas y directas. A primera vista fotos normales. Pero detrás de ese mediterráneo desvencijado que nos muestra está presente el mito, en esos detalles que solo su …
¿Hay alguien a quién no le guste Formentera? Alguno habrá, pero seguro que no eres tú. Si eres un Sea Lover de los nuestros y alguna vez has puesto un pie en esa isla, estamos seguros de que has sido hechizado. Como le pasó a Alicia Seoane, que en Formentera descubrió otra forma de sentir …
Cape Wrath: otro fin del mundo, por Lupe Vázquez
“Una vez que has estado en el cabo Wrath te quedas abrumado pensando que este lugar pudiera haber sido perfectamente otro fin del mundo, al igual que nuestro gallego cabo Finisterre”
Lupe Vázquez, interiorista y fotógrafa, te lleva al punto más remoto de Gran Bretaña: Cape Wrath. Un viaje sumido en la melancolía por tierras escocesas. De faros, soledad, y brumas va la cosa. Te lo cuenta ella misma.
Otro fin del mundo
Visitamos el remoto cabo Wrath a finales del verano de 2018, en el transcurso de un viaje en coche por las tierras altas escocesas, y cuyo objetivo final era el archipiélago de las islas Orcadas.
Para llegar al cabo Wrath tuvimos la suerte de recorrer uno de los tramos de carretera más impresionantes de Escocia, el que une Torridon con Durness. Por aquellos parajes no hay autopistas ni autovías, ni el estrés de la ciudad, sólo teníamos que preocuparnos de ir por la izquierda o detenernos en un passing place si ocasionalmente aparecía un coche en sentido contrario, así que tuvimos oportunidad de admirar con calma el paisaje.
Una vez que has estado en el cabo Wrath te quedas abrumado pensando que este lugar pudiera haber sido perfectamente otro fin del mundo, al igual que nuestro gallego cabo Finisterre. De hecho, el nombre Wrath en idioma nórdico antiguo quiere decir punto de vuelta y es que los vikingos acostumbraban a girar cuando llegaban a este punto de la isla para regresar a sus hogares.
Hace poco cayó en mis manos un libro de Björn Larsson, en el que narra sus viajes por aguas y tierras celtas, poniendo en valor la inquietud por viajar y la libertad. En él aparece esta cita que he adoptado de inmediato:
El cabo Wrath es un lugar remoto e insólito, y también el punto más al noroeste de Gran Bretaña. Una de las maneras de llegar, sólo si hay buena climatología, es cogiendo una lancha en el embarcadero de Durness para cruzar el estrecho (si llueve te mojas, claro) y luego recorrer unos 17 km. a pie, en bicicleta o en una furgoneta.
El faro
El recorrido nos lleva por un camino áspero y abrupto, pero muy interesante, un entorno natural protegido que posee una inmensa riqueza de vida silvestre, ciervos, cormoranes y marsopas, entre otros animales, e impresionantes bancos de arena blanca.
Un paisaje salvaje que contrasta con algunas pinceladas militares, ya que una parte del terreno suele ser utilizado para prácticas por el Ministerio de Defensa.
Casi llegando al destino, vemos por primera vez el faro, construido en 1828 sigue resistiendo los embates del tiempo y la climatología.
La furgoneta nos deja a los pies del Ozone, un pequeño café, sin duda uno de los más remotos en los que hemos estado, regentado por la familia Ure. Es curioso que una pareja decida formar un hogar en este enclave, lo cual me llevó a investigar y descubrir algunas de sus aventuras.
Como la de aquella Navidad en la que Kay viajó a Durness con la intención de comprar un pavo para su cena de Nochebuena. La mala suerte propició que cayese una fuerte nevada, impidiendo que su marido pudiera recorrer las 11 millas que separan el faro del embarcadero para llevarla de vuelta. Esas Navidades Kay tuvo que quedarse alojada en la caravana de unos amigos en Durness, mientras que John las pasó en el faro en compañía de sus seis perros.
Los desafíos del Cape Wrath
El paseo por los alrededores del faro nos descubre las impresionantes vistas de los acantilados Clo Mor, los más altos de Gran Bretaña. Durante el año es muy poca la gente que se anima a visitar el cabo. La manera más sencilla de hacerlo es el acceso en lancha, sin embargo, por tierra también existe un sendero.
Caminantes expertos inician un peregrinaje en Fort William, a través de lugares remotos llegarán a los pies del faro transcurridas dos semanas. Además, cada año se celebra un maratón, un evento que consiste en una semana de competiciones y que se conoce como Los Desafíos del Cabo Wrath.
De regreso al embarcadero, y dando bandazos dentro de la furgoneta, nos embarga a todos una sensación de… ¡wow! Continuamos emocionados nuestro viaje rumbo al norte, durante el cual nos imagino repitiendo en un futuro la reciente aventura.
Allí estamos, en el Ozone, tomando un té con Jonh Ure mientras nos cuenta alguna historia sobre un misterioso naufragio.
Lupe Vázquez nace en Coruña en 1978.
Estudia Desarrollo de Proyectos de Construcción y en la actualidad trabaja en el área del diseño interior. Su interés por el arte y la arquitectura la llevan a iniciarse en el mundo de la fotografía, terminando en 2013 su formación en Imagen Audiovisual.
Le apasiona la fotografía de viaje, el Océano Atlántico, los lugares tranquilos, y los lugares remotos, disfruta atrapando instantes de lo sencillo, o de lo cotidiano.
Forma parte del colectivo ‘Papel de Calzoncillo’, un grupo que gira en torno a la fotografía y que nace de la necesidad de crear en equipo, con el fin de establecer un eje de intercambios colaborativos. Recientemente ha tenido la oportunidad de participar con algunos artistas en la creación de piezas audiovisuales, una de ellas puede verse ahora mismo y hasta octubre en el Centro Torrente Ballester de Ferrol.
La serie ‘Cape Wrath’ de Lupe Vázquez, es la segunda entrega de la convocatoria Periplos que lanzamos hace un par de semanas para amantes del mar y la fotografía.
Con esta iniciativa queremos que compartas con nosotros y nuestros sea lovers tu pasión por el mar.
👉 Si tienes una serie fotográfica sobre un destino de mar que te apasione, descárgate las bases en este post y participa. Estamos deseando viajar al mar contigo.
¿Qué te ha parecido el viaje de Lupe? A nosotros nos ha descubierto un lugar remoto que desconocíamos ¿y a ti? Cuéntanoslo en los comentarios de este post👇
4 replies to “Cape Wrath: otro fin del mundo, por Lupe Vázquez”
Julio
Fotos preciosas que invitan a la calma y a la reflexión, además de mostrar perfectamente la grandiosidad del paisaje. Nos traslada a través de sus fotos y a golpe de click, a ese lugar tan inhóspito y salvaje. Una bonita forma de viajar gracias a las fotos y los relatos de la autora, gracias Lupe.
Ana Zaragoza
Gracias Julio. Nos alegra que las fotos de Lupe te hagan viajar. Un saludo.
Sarah Vázquez
Me encanta como capturas la esencia de la soledad y tranquilidad que estas lugares disfrutan ahora. Mis pensamientos remontan a cientos de años atrás cuando había sido invadidas por los daneses y un lugar dónde hubo muchas batallas.
Me encantan tus fotografías Lupe.
Ana Zaragoza
Gracias por tus comentarios Sarah. Un placer contar con el trabajo de Lupe en Just The Sea.
Related Posts
Los nueve Mr. Fogg marinos #unicosanonimos
En Just the sea recordamos a Robin Lee Graham, alma de mar, el primer adolescente que dio la vuelta al mundo, en solitario, en velero. Robin Lee Graham ha soplado este año 70 velas. Sigue viviendo con Patti, su mujer, en Montana. Sobre él hay dos libros, varios números de National Geographic centrados en su …
Person of the Year 2024: Timeless Encounters That Transform Your Life
_Original text in English If I had to choose a person of the year, it would undoubtedly be Richard P. Feynman. I don’t follow other people’s calendars. Do you? Or do you also make up your own? Why let the world dictate when you should be having your “aha” moments? My timeline is my own, …
Carolina Martínez nos lleva al Peloponeso con sus fotografías
Viajamos al Peloponeso con la fotógrafa Carolina Martínez. Un periplo de mar en el que la autora nos invita a fantasear con la mitología griega. Sus fotografías son sencillas y directas. A primera vista fotos normales. Pero detrás de ese mediterráneo desvencijado que nos muestra está presente el mito, en esos detalles que solo su …
El mar en blanco y negro: Formentera por Alicia Seoane
¿Hay alguien a quién no le guste Formentera? Alguno habrá, pero seguro que no eres tú. Si eres un Sea Lover de los nuestros y alguna vez has puesto un pie en esa isla, estamos seguros de que has sido hechizado. Como le pasó a Alicia Seoane, que en Formentera descubrió otra forma de sentir …